Iglesia-Estado
Isabel Celáa, anfitriona en la presentación del libro sobre Faustino Sainz, diplomático de Juan Pablo II
Sainz fue clave en la llamada “Ostpolitik vaticana”, evitó un conflicto entre Chile y Argentina y ocupó las Nunciaturas en Cuba y en el Reino Unido
02/12/24 | Luis Ayllón
- Palabras sobre la labor del sacerdote español
- Mediador para el Canal de Beagle
- Las raíces cristianas de Europa
Isabel Celáa, embajadora de España ante el Vaticano
junto a George Bologan, ex embajador de Rumanía en España
y ahora en la Santa sede, en la presentación del libro.
La embajadora de España ante el Vaticano, Isabel Celáa, asistió el viernes pasado a la presentación por el cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, del libro del historiador Xavier Reyes Matheus sobre el monseñor español Faustino Sáinz, que estuvo al frente de alguna de las misiones internacionales más difíciles de la Santa Sede en tiempos de Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI.
Palabras sobre la labor del sacerdote español
Celáa actuó como anfitriona en la histórica sede del Palacio Monaldeschi, en la Plaza de España de Roma, que es la Embajada más antigua ante la Santa Sede, y pronunció unas palabras destacando la labor del sacerdote español.
Asimismo, estuvieron presentes embajadores de otros países acreditados ante el Vaticano, como los de Chile y Argentina, o el de Rumanía, que hasta comienzos de este año estuvo al frente de la Embajada rumana en Madrid.
El cardenal secretario de Estado del Vaticano Pietro Parolin,
junto al autor del libro, el historiador Xavier Reyes Matheu.
Mediador para el Canal de Beagle
Junto con el cardenal Parolin y el autor del libro, los representantes diplomáticos en los dos citados países iberoamericanos también tomaron la palabra, para elogiar el trabajo de Faustino Sainz, cuando actuó como mediador papal en el diferendo por el Canal de Beagle que enfrentaba a la dictadura chilena de Pinochet y a la Junta Militar argentina, logrando parar una guerra que se daba como inevitable.
El libro, titulado “Monseñor Faustino Sainz. En el corazón de la diplomacia vaticana”, recoge la trayectoria del obispo español, que nació en 1937 y murió en 2012, quien, tras estudiar la carrera de Derecho y ordenarse sacerdote, se incorporó en 1967 a la Academia Pontificia Eclesiástica, donde se forman los miembros de la diplomacia vaticana, considerada como una las más prestigiosas del mundo.
Desde comienzos de los años setenta, monseñor Sainz desempeñó un papel muy relevante. Fue miembro de la delegación de la Santa Sede en la importante Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa, celebrada ente 1973 y 1975, y que fue el detonante de los cambios que se producirían años más tarde tras el Telón de Acero. Sáinz trabajó en estrecha colaboración con el entonces secretario de Estado de la Santa Sede, Agostino Casaroli, en lo que se dio en llamar la “ospolitik vaticana”.
Las raíces cristianas de Europa
En 1989, mientras caía el Muro de Berlín, monseñor Faustino Sainz era el Nuncio de Su Santidad en La Habana, durante el llamado “periodo especial” en la isla, en el que mantuvo una relación muy frecuente con Fidel Castro, que trataba de evitar que su régimen se viera afectado por el tsunami de la Perestroika puesta en marcha por Mijail Gorbachov.
Más adelante, en 1992, dirigió la Nunciatura en Zaire, en plena descomposición del régimen de Mobutu, y, años después, Juan Pablo II lo nombró primer nuncio ante la Unión Europea, donde se esforzó, sin conseguirlo, por lograr un reconocimiento expreso sobre las raíces cristianas de Europa en el texto de la Constitución europea.
Aquejado de una grave enfermedad, su carrera diplomática la concluyó como Nuncio en Londres, donde organizó la visita de Benedicto XVI al Reino Unido.
"Monseñor Faustino Sainz.
En el corazón de la diplomacia vaticana".