Mundo

 

El Papa escribe una emotiva carta al pueblo nicaragüense: "La fe y la esperanza hacen milagros”

 

El régimen sandinista ha restringido las celebraciones religiosas, incluida la prohibición de las procesiones durante la Purísima de la Inmaculada Concepción

 

 

 

03/12/24


 

 

 

  1. "Estamos llamados a no dudar de su cuidado"
  2. Jornada de oración para el 8 de diciembre
  3. “¿Quién es el que trae esta alegría?”
  4. Confianza en la Inmaculada Concepción
  5. “No podemos permanecer indiferentes"
  6. Constitución en Nicaragua, un país revolucionario
  7. Cambios en la libertad de culto
  8. Ruptura con el Papa

 

 

 


El gobierno nicaragüense ordena la incautación de la principal universidad jesuita.
Fuente: Cuenta de Twitter del sacerdote estadounidense de la Compañía de Jesús @JamesMartinSJ.

 

 

 

En una emotiva carta con fecha 2 de diciembre y con motivo de la celebración de la novena de la Inmaculada Concepción, el Papa Francisco ha expresado su cercanía con el pueblo de Nicaragua mientras los obispos centroamericanos convocaron a un día de oración por el país en la fiesta de la Inmaculada Concepción, en medio de cambios constitucionales que conducirán a una dictadura aún más oscura.

Expresando su “afecto”, el Papa Francisco dijo: “Lo profeso por el pueblo nicaragüense, que siempre se ha distinguido por un extraordinario amor a Dios”, señalando que el pueblo llama cariñosamente a Dios “Papachú”.

 

"Estamos llamados a no dudar de su cuidado"

"Precisamente en los momentos más difíciles, cuando se hace humanamente imposible comprender lo que Dios quiere de nosotros, podemos comprender lo que Dios quiere de nosotros, estamos llamados a no dudar de su cuidado y de su misericordia", ha indicado el Santo Padre.

Los obispos centroamericanos habían convocado anteriormente a un día de oración por Nicaragua mientras el país se hunde más profundamente en el totalitarismo y los cambios constitucionales amenazan la relación de la Iglesia nicaragüense con el Vaticano.

 

Jornada de oración para el 8 de diciembre

La Secretaría Episcopal de Centroamérica convocó a una jornada de oración para el próximo 8 de diciembre, cuando los nicaragüenses celebran la festividad de la Inmaculada Concepción, una fiesta nacional en el país profundamente católico.

"Expresamos nuestra profunda solidaridad y comunión con el pueblo de Dios en Nicaragua, que a menudo enfrenta una realidad desafiante", dijo el secretariado episcopal en una declaración del 28 de noviembre después de su 82ª asamblea general celebrada en El Salvador.

 

“¿Quién es el que trae esta alegría?”

Se invitó a diócesis, parroquias y comunidades eclesiales de toda Centroamérica a sumarse a la tradición nicaragüense de “la gritería”. Se trata de una expresión profunda de la piedad popular y de la devoción mariana, en la que la gente sale a las calles y visita los altares construidos para la Virgen. Gritan: “¿Quién es el que trae esta alegría?”, a lo que se responde: “La concepción de María”, una frase que el Papa Francisco recordó a los fieles en su carta.

La festividad de la Inmaculada Concepción de María se celebra ampliamente en América Central, pero tiene un significado especial en Nicaragua, donde se la conoce como La Purísima y se celebra con una novena.

 

Confianza en la Inmaculada Concepción

El Papa Francisco en su carta al pueblo de Nicaragua señaló: “Tengan la certeza de que la fe y la esperanza obran milagros. Miremos a la Virgen Inmaculada, Ella es el testigo luminoso de esta confianza”. Los nicaragüenses, añadió, “han experimentado siempre su maternal protección en todas sus necesidades y han manifestado su gratitud con una religiosidad muy bella y espiritualmente rica”.

"Deseo que esta celebración de la Inmaculada Concepción, que nos prepara a la apertura del Jubileo de 2025, os dé el aliento que necesitáis en vuestras dificultades, incertidumbres y fatigas", escribió el Papa Francisco.

Por su parte, el comunicado de los obispos centroamericanos, que fue leído en una Misa celebrada por Mons. José Antonio Canales, obispo de Danlí, Honduras afirma: “Para este año 2025, llamamos a todos a sumarnos en oración a este grito de fe y esperanza, de paz y libertad, que los fieles dirigen a su Madre y Patrona”.

 

“No podemos permanecer indiferentes"

“Nuestro pensamiento está con ustedes, hermanos nicaragüenses. Nos unimos fraternalmente a su clamor, que espera con respeto encontrar respuesta”, expresó Mons. Canales, y agregó: “No podemos permanecer indiferentes ante lo que allí sucede”.

Sin embargo, el régimen sandinista gobernante ha restringido las celebraciones religiosas, incluida la prohibición de las procesiones durante la Purísima. Las parroquias han limitado las celebraciones a los terrenos de la iglesia.

 

Constitución en Nicaragua, un país revolucionario

Las celebraciones de La Purísima este año siguen a la introducción de una reforma constitucional que otorga al presidente Daniel Ortega y a su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, amplios poderes, que incluyen convertir a la pareja en "copresidentes" con la autoridad de "coordinar" las otras ramas del gobierno.

El proyecto de Constitución, cuya promulgación está prevista para enero, declara a Nicaragua un país "revolucionario" con "ideales socialistas". Regulariza la "policía voluntaria", que en la práctica sería paramilitar, matones utilizados para asediar a los manifestantes en las manifestaciones de 2018 que, según los grupos de derechos humanos, dejaron más de 300 muertos.

La constitución revisada también introduce el concepto de apatridia para las personas consideradas "traidores" a la patria, como los presos políticos y los clérigos enviados al exilio y despojados de su ciudadanía.

La reforma constitucional cambia 143 artículos de los 202 existentes y elimina 37 artículos por completo.

 

Cambios en la libertad de culto

Martha Patricia Molina, abogada exiliada que sigue la represión en la Iglesia, expresó su preocupación por los cambios en los artículos relacionados con la religión. El artículo 14 establece: "El Estado es laico y garantiza la libertad de culto, fe y prácticas religiosas en estricta separación entre el Estado y las iglesias", publicó Molina en la red social X.

El artículo 69 garantiza el derecho individual y colectivo a expresar “las creencias religiosas en privado o en público con respeto a los principios fundamentales establecidos en la Constitución”.

Pero la constitución revisada también dice que los grupos religiosos deben permanecer "libres de todo control extranjero".

 

Ruptura con el Papa

“Las reformas plantean una ruptura definitiva entre el Papa, Sumo Pontífice de la Iglesia Católica y la Iglesia Católica nicaragüense”, publicó Molina en X. “Con estas reformas se puede crear una iglesia paralela que no esté en comunión con el Papa… El poder discrecional del que gozan los dictadores Ortega-Murillo considerará como agresión cualquier opinión expresada por el Papa Francisco, cardenales u obispos extranjeros”.

En palabras de consuelo para el pueblo de Nicaragua, el Papa Francisco aseguró en su carta: “Ruego incesantemente a la Santísima Virgen para que los consuele y los acompañe, confirmándolos en la fe. Quiero decirlo con fuerza, Madre de Dios: Dios no cesa de interceder por ustedes, y nosotros no cesamos de pedir a Jesús que los tenga siempre de su mano”.

El Papa Francisco animó a los nicaragüenses a rezar el rosario en los momentos de prueba y terminó su carta con las palabras de una oración especial que escribió para el Año Jubilar.